Los gobernantes mexicanos han tergiversado el concepto de soberanía sin defenderla genuinamente, sobre todo de los enemigos internos. Escribe Óscar Constantino.
Y en un sistema internacional anárquico, multipolar, con graves problemas transnacionales y globales, estando México al lado de la potencia más grande de la historia, con la que se tienen décadas de extensa y profunda integración econónomica, social y política, ¿la soberanía qué tan realizable es? Algunas de sus acepciones o políticas ni siquiera son deseables. Son los populistas los que secuestran la soberanía. En algunos rubros, además de la muy necesaria cooperación que mencionas, se justifica también cierto grado de interdependencia. También sirve como contrapeso. Mucho de lo que Trump no podrá imponer, más allá de su discurso político, se deberá a esta innegable realidad.
Qué buen tema, Daniel. De hecho, de eso es la videocolumna esta semana. Mi postura es que la integración más amplia —la cultural— es un mito. Los mexicanos no se han integrado completamente, o no con éxito, a EEUU. Y hay una fricción subyacente. A ver qué te parece.
Estimado Pablo, sí creo que la cultural es la que está en entredicho, al menos en tiempos de Trump. Yo veo que la integración económica genera un grado de interdependencia que la política nacionalista no logra soslayar. Por eso, AMLO dejó de criticar el TLC. Y Trump seguramente moderará sus amenazas. Es como el caso europeo: la forma de evitar otra guerra fue la integración. El libre comercio, en este caso, ha generado un balance contra los excesos pseudo soberanistas del populismo. El hecho es que hay que acotar la soberanía a su contexto concreto. Este caso mexicano es sui generis. Esperamos tu columna!
Cien por ciento de acuerdo Oscar y también de acuerdo con los comentarios de Daniel y Pablo. La integración a la que podemos aspirar, además de la económica, es la de compartir valores democráticos, respeto a quien opina distinto, a la libertad con responsabilidad, el apego a la legalidad. Donde no existe seguridad en tu persona y tus bienes, donde la justicia es selectiva, no hay soberanía. Quien manda hoy en día en el país es el crimen organizado que ha logrado "integrarse" al gobierno y son una misma cosa. En eso le doy la razón a Trump.
Y en un sistema internacional anárquico, multipolar, con graves problemas transnacionales y globales, estando México al lado de la potencia más grande de la historia, con la que se tienen décadas de extensa y profunda integración econónomica, social y política, ¿la soberanía qué tan realizable es? Algunas de sus acepciones o políticas ni siquiera son deseables. Son los populistas los que secuestran la soberanía. En algunos rubros, además de la muy necesaria cooperación que mencionas, se justifica también cierto grado de interdependencia. También sirve como contrapeso. Mucho de lo que Trump no podrá imponer, más allá de su discurso político, se deberá a esta innegable realidad.
Qué buen tema, Daniel. De hecho, de eso es la videocolumna esta semana. Mi postura es que la integración más amplia —la cultural— es un mito. Los mexicanos no se han integrado completamente, o no con éxito, a EEUU. Y hay una fricción subyacente. A ver qué te parece.
Estimado Pablo, sí creo que la cultural es la que está en entredicho, al menos en tiempos de Trump. Yo veo que la integración económica genera un grado de interdependencia que la política nacionalista no logra soslayar. Por eso, AMLO dejó de criticar el TLC. Y Trump seguramente moderará sus amenazas. Es como el caso europeo: la forma de evitar otra guerra fue la integración. El libre comercio, en este caso, ha generado un balance contra los excesos pseudo soberanistas del populismo. El hecho es que hay que acotar la soberanía a su contexto concreto. Este caso mexicano es sui generis. Esperamos tu columna!
Cien por ciento de acuerdo Oscar y también de acuerdo con los comentarios de Daniel y Pablo. La integración a la que podemos aspirar, además de la económica, es la de compartir valores democráticos, respeto a quien opina distinto, a la libertad con responsabilidad, el apego a la legalidad. Donde no existe seguridad en tu persona y tus bienes, donde la justicia es selectiva, no hay soberanía. Quien manda hoy en día en el país es el crimen organizado que ha logrado "integrarse" al gobierno y son una misma cosa. En eso le doy la razón a Trump.
Buenas propuestas.